11 mayo 2023

Donaciones de Antonio Ramón Terceño Vicente

En varias ocasiones, Antonio Ramón Terceño Vicente ha donado manuales escolares antiguos al Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco, algunos de ellos de un gran valor.
El pasado miércoles 10 de mayo visitó el CRIEME, acompañado de su mujer, y le fotografiamos junto a dos de sus donaciones, que están expuestas en la Sala 2 y en la Biblioteca, respectivamente.
La primera es el manual Nuevo sistema legal de pesas y medidas. Tratado completo de aritmética decimal. Elementos de geometría. Monedas nacionales y extranjeras de José M. Llera, de 1853, que se puede contemplar en el apartado dedicado al Sistema Métrico Decimal abierto por la página donde se hace referencia a la Ley de pesas y medidas sancionada por Isabel II en 1849, cuyo Artículo 1.º decía que "en todos los dominios españoles habrá un solo sistema de medidas y pesas".
La segunda donación es aún más valiosa, por su carácter de única. Se trata de un manuscrito de un manual de Juan Pons e Izquierdo titulado Método breve y fácil para aprender la lengua francesa, que no nos consta que llegara a imprimirse.
Juan Pons e Izquierdo, traductor y profesor, participó en la conspiración de San Blas de 1795 contra Carlos IV. En un artículo de María Jesús Aguirrezábal, se le nombra en la página 20 como uno de los implicados en esa conspiración: enlace.


05 mayo 2023

Visita de José Pablo Casal López

José Pablo Casal López está investigando temas de etnografía de la zona occidental de Cantabria, entre ellos la historia de los establecimientos educativos de algunas localidades. A fin de recabar datos para esas investigaciones, estuvo el pasado miércoles 3 de mayo en el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco consultando el archivo y la biblioteca especializada en manuales escolares.
El CRIEME de Polanco ofrece a investigadores, a alumnos universitarios a la hora de elaborar trabajos y a los meros curiosos la posibilidad de utilizar los fondos de su biblioteca y de su archivo y recibir asesoramiento por parte de las personas que trabajan en este centro.
Estos fondos están en un continuo proceso de ampliación en el que las donaciones de particulares ocupan un papel relevante.

02 mayo 2023

Visita de los niños y niñas de 5º del CEIP Nueva Montaña de Peñacastillo, Santander

Los niños y niñas de 5º de Primaria del CEIP Nueva Montaña de Peñacastillo, Santander, visitaron el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela el pasado viernes 28 de abril, acompañados de los profesores Beni Iglesias, Jimena Canoura y Fernando Alonso.
Tras un primer momento, todo el grupo junto, en el salón hablando de la historia del edificio, de su primer morador, José María de Pereda, de la época en la que lo utilizó la Sección Femenina y, sobre todo, de la importancia de conocer cómo eran las escuelas de otros tiempos, se realizó ya en pequeños grupos el recorrido habitual por las exposiciones permanentes y por la temporal Maravillas del mundo en los libros escolares parapor último, realizar en esta primera parte de la visita un interesante taller sobre la comunicación a través del telégrafo con el código Morse, donde todos los alumnos y alumnas pudieron utilizar el interruptor y transmitir señales mandando los tradicionales mensajes de punto y raya.
Tras las actividades en el interior del edificio del CRIEME, y tras una pausa para el bocadillo, realizaron, con el plano de las especies vegetales numeradas que se entregó a cada uno de los niños y niñas, una actividad de botánica en el parque del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela. Esa actividad la habían preparado previamente en su colegio utilizando el apartado de la web del CRIEME nuestro centro/nuestro parque: Jardín CRIEME- Polanco (parquepolanco.blogspot.com)








11 abril 2023

Donación de manuales escolares antiguos por parte de José Antonio Uría

José Antonio Uría Terán ha realizado recientemente una importante donación de manuales escolares antiguos a la biblioteca especializada del CRIEME, entre los que destacan un número considerable de enciclopedias.
Desde su puesta en marcha en septiembre de 2005, el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco ha ido creando un fondo de manuales escolares en su biblioteca especializada que en buena medida se ha nutrido de las donaciones de particulares, como la que ahora reseñamos de José Antonio Uría.
Esta biblioteca del CRIEME pretende ser un referente, sobre todo, para investigadores y para alumnos universitarios que quieran realizar el Trabajo de Fin de Grado sobre la escuela del pasado, una de cuyas fuentes es el estudio de los contenidos de los manuales escolares de cada época.

06 abril 2023

Aparición de un nuevo libro de José Luis Rodríguez Villa

José Luis Rodríguez Villa, escritor y colaborador de la revista Cabás del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco (en los números 9, 11, 18 y 25), estuvo el pasado miércoles 5 de abril en este centro para entregar unos ejemplares de su nuevo libro, De viaje por Cantabria 2, continuación del primer volumen en el que, con ese mismo título, realizaba un interesante recorrido por la geografía de esta región descubriendo rincones en los que su atenta mirada es capaz de encontrar matices que al resto de la gente le puede pasar inadvertidos.
Esta publicación, por lo que acabamos de señalar, además de un libro para leer (y para ver sus muchas imágenes) despacio es una guía de viaje que nos propone sumergirnos, sin recorrer muchos kilómetros, en farmacias, comercios y otros muchos establecimientos llenos de sugerentes objetos y de muchas historias.
Las páginas 146-149 las dedica José Luis Rodríguez Villa a la vitrina que el CRIEME de Polanco tiene  sobre el primer morador de la casa en la que desarrolla ahora este centro sus actividades, José María de Pereda, con diversas ediciones de sus novelas, biografías y algunos objetos personales del escritor.
De viaje por Cantabria 2 es ya la décima publicación de José Luis Rodríguez Villa, seis sobre diversos aspectos de Cantabria, dos de viajes por el extranjero y su peculiar autobiografía Whats App para toda la vida de 2020.


24 marzo 2023

Último día de las X Jornadas de la SEPHE

El último día de la X Jornadas, el viernes 24 de marzo, comenzó con las comunicaciones del último grupo para, a continuación, hacer entrega el presidente de la SEPHE, Luis María Naya, del Premio M. Bartolomé Cossío en su edición del año 2022, que había sido concedido por unanimidad al Centro de Investigación MANES del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED. Lo recogió Gabriela Ossenbach, catedrática de Historia de la Educación de la UNED y directora del Centro de Investigación de Manuales Escolares (MANES).
A continuación, tuvo lugar la asamblea de la SEPHE y, a la una menos cuarto, la conferencia de Nayra Llonch Molina "Ampliando los límites del museo escolar".
La clausura de las X Jornadas estuvo a cargo de Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, al que acompañaban la consejera de Educación y Formación Profesional, Marina Lombó; Eduardo Ortiz, presidente del Comité Organizador de las X Jornadas y Luis María Naya, presidente de la SEPHE. Finalizando las X Jornadas con una emotiva actuación musical.





23 marzo 2023

Segundo día de las X Jornadas de la SEPHE

El jueves 23 de marzo continuaron las X Jornadas de la SEPHE, iniciándose el trabajo con la exposición de las comunicaciones de dos nuevos grupos para, a la una menos cuarto, impartir Olaia Fontal Merillas la conferencia "El patrimonio desde la perspectiva de las audiencias: la educación patrimonial basada en los vínculos".
Por la tarde, todos los participantes se desplazaron a Polanco para visitar el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela.



22 marzo 2023

Comienzo de las X Jornadas de la SEPHE organizadas por el CRIEME de Polanco

El Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco de la Consejería de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Cantabria ha sido la institución encargada de organizar las X Jornadas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (SEPHE), que se van a desarrollar del 22 al 24 de marzo en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de la avenida de los Castros de Santander.
Este miércoles 22 de marzo, a las cuatro y media, y tras la recepción de los participantes y entrega de documentación, ha tenido lugar el acto de inauguración de las X Jornadas a cargo de Marina Lombó, consejera de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Cantabria; Eduardo Ortiz, director del CRIEME de Polanco y presidente del Comité Organizador de las X Jornadas y Luis María Naya, presidente de la SEPHE.
A continuación, y coordinada por Paulí Dávila (director del Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco), tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron Pilar Fatás (directora del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira), Manuel Joaquín Rueda (director del Museo Etnográfico de Cantabria), Giuliano Camilleri (experto en restauración de papel y gestor cultural) y María Ascensión Rodríguez (arquitecta).
Tras una pausa, a las seis y media comenzaron las exposiciones de las comunicaciones del primer grupo; finalizando esta primera jornada a las ocho de la tarde.


16 marzo 2023

Visita de los niños y niñas de 5º del Colegio Santa María Micaela de Santander

Los niños y niñas de 5º de Primaria del Colegio Santa María Micaela de Santander visitaron el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela el pasado viernes 10 de marzo, acompañados de los profesores Sonia Álvarez Antón, Ignacio Raba Bustamante, Lucía García Chapela y Clara Iturralde Gutiérrez.
Tras un primer momento, todo el grupo junto, en el salón hablando de la historia del edificio, de su primer morador, José María de Pereda, de la época en la que lo utilizó la Sección Femenina y, sobre todo, de la importancia de conocer cómo eran las escuelas de otros tiempos, se realizó ya en pequeños grupos el recorrido habitual por las exposiciones permanentes y por la temporal Maravillas del mundo en los libros escolares parapor último, realizar un interesante taller sobre la comunicación a través del telégrafo con el código Morse, donde todos los alumnos y alumnas pudieron utilizar el interruptor y transmitir señales mandando los tradicionales mensajes de punto y raya.




15 marzo 2023

Visita de la experta en patrimonio etnográfico y en animación sociocultural Rosa Pérez Quevedo

Rosa Pérez Quevedo, licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca  y especializada en etnografía y en animación sociocultural, visitó de nuevo al Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco el pasado lunes 13 de marzo.
Experta en gestión patrimonial, últimamente está trabajando en la realización de diferentes acciones en la zona de Valderredible (Cantabria) relacionadas con el patrimonio etnográfico y también con las viejas escuelas de la zona. Para esto último, estuvo de nuevo en el CRIEME de Polanco a fin de conocer directamente las posibilidades museográficas de los materiales del pasado de la escuela.