27 abril 2020

Preparación de las exposiciones del CRIEME ante nuevos posibles escenarios debidos a la COVID-19

Las exposiciones del edificio de Polanco son una parte importante del trabajo de conservación y difusión del Patrimonio Histórico Educativo que realiza el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela.
Anticipándonos a los nuevos escenarios que, por la COVID-19, puedan presentarse, estamos realizando un trabajo para posibilitar la realización de visitas a las citadas exposiciones de manera que se prevengan posibles contagios.
Los recorridos por las diferentes salas permiten unas visitas circulares en las cuales las personas no se cruzan entre sí y es más sencillo que puedan mantener la debida distancia de seguridad. Y en las salas existirán, y esto es lo novedoso, unos códigos QR para ir recibiendo individualmente las explicaciones en el teléfono móvil mediante enlaces a montajes de audio y video.
A falta de solventar algunos problemas técnicos, debidos a la estructura del edificio, para mejorar el que la señal llegue de forma óptima a los teléfonos móviles, en breve estaremos dispuestos para, cuando así se nos autorice, poner en marcha esa manera de visitar las exposiciones del centro.

23 abril 2020

El trabajo del CRIEME en su biblioteca especializada con ocasión del Día del Libro

Desde su puesta en marcha a finales de 2005, el trabajo del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco de recuperación de la cultura material de la escuela ha tenido como una de sus tareas más importantes la creación de una biblioteca especializada en manuales escolares, que pretende posibilitar el que en un futuro sus fondos sean una referencia para los investigadores de la historia de la educación.
Organizada a partir de un tesauro propio, la biblioteca del CRIEME dispone a día de hoy de 3459 libros catalogados, cuyas referencias se pueden consultar en nuestra página web (clique para acceder).
Además, estamos iniciando el proceso de digitalización de algunos fondos significativos de nuestra biblioteca y de nuestra hemeroteca, sobre todo aquellos relacionados con la historia de la escuela en Cantabria (clique para acceder).
Y recordar, en este 23 de abril, Día del Libro, que la biblioteca, la hemeroteca y el archivo del CRIEME sin duda son el lugar más indicado al que donar los viejos libros y cuadernos escolares de nuestros padres o abuelos, ya que si no, tarde o temprano, acabarán perdiéndose o vendidos al peso (clique para acceder).

20 abril 2020

Trabajos para la creación de un jardín botánico en el parque del CRIEME

El parque del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco siempre ha sido un elemento importante en las actividades que realiza el CRIEME, aparte de ser utilizado para el esparcimiento de los habitantes del pueblo.
En las visitas, los escolares realizan un taller relacionado con la exposición temporal instalada en cada momento. Y en ese taller se suelen hacer actividades al aire libre en el parque. Así, los cientos de niños y niñas que han ido visitando el centro a lo largo de los años han jugado en el parque a la brilla, han hecho prácticas de agrimensura o han buscado los puntos cardinales con la referencia del sol.
Pero ahora queremos dar un paso más y hacer de la visita al parque y al conocimiento de sus muchas especies de árboles y arbustos un interesante complemento en las visitas escolares.
Antes de la situación del estado de alarma, ya habíamos instalado los soportes metálicos junto a cada una de las especies, en los que irá colocada toda la información y un código QR que permitirá leerla también en los dispositivos electrónicos.
Para que el jardín botánico esté concluido cuanto antes, estamos trabajando estos días, junto a los botánicos Trinidad Pérez Pinto y Alfonso Ceballos Horna -las dos personas que han realizado de manera desinteresada todo el prolijo trabajo de catalogación- en la finalización de cada una de las fichas que, a falta de algunos pequeños cambios, ya se pueden consultar en esta web: clique para acceder

16 abril 2020

Fallece el hispanista Anthony Clarke, Hijo Adoptivo de Polanco

El profesor Anthony H. Clarke, hispanista, profesor jubilado de la Universidad de Birmingham y uno de los grandes expertos en la obra de José María de Pereda, ha fallecido.
Autor, junto a José Manuel González Herrán, de la más reciente edición crítica de las obras completas de Pereda en Ediciones Tantín (en la foto, que corresponde a la presentación que se hizo en el CRIEME en junio de 2009, el profesor Clarke está la izquierda), estaba muy vinculado al pueblo de Polanco, en el que pasaba todos los años largas temporadas y del que fue nombrado Hijo Adoptivo en 2018.
Además de sus numerosas publicaciones sobre Pereda, fue un profundo conocedor de la literatura española de la segunda mitad del XIX.
Visitó el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela en varias ocasiones, mostrando un gran interés por el trabajo de recuperación y difusión del patrimonio histórico educativo que se lleva a cabo en él.
Era habitual que, a primera hora de la mañana, muchas veces nos lo cruzáramos caminando, incluso bajo la lluvia, por debajo de la autovía hacia la estación de FEVE para dirigirse a Santander y realizar las consultas para sus investigaciones en la Biblioteca de Menéndez Pelayo.
El Ayuntamiento de Polanco ha decretado tres días de luto oficial por su fallecimiento.
Descanse en paz.

07 abril 2020

Trabajo de investigación sobre la antigua escuela de la fábrica B & W de Sestao

Desde que la investigación de la cultura escolar se ha ido generalizando como una manera de hacer presente el día a día de lo que era la vida real de los establecimientos educativos, la investigación sobre la historia de centros escolares concretos ha sido una parte muy importante de ella.
En el propio CRIEME hemos dedicado bastantes esfuerzos a recuperar la memoria de las viejas escuelas, tanto a través del proyecto "Aquellas escuelas olvidadas" como mediante el "Cuaderno viajero: la historia de mi escuela".
Ahora, consultando con la calma que permiten estos momentos, la web Hautatzen (https://hautatzen.net/), de la profesora Marián Calvo, nos hemos encontrado con un interesantísimo trabajo que está en la línea de lo que estamos indicando.
Se trata de la investigación que las profesoras Josune Rey (Lengua castellana) y Miriam Colmenero (Historia) han realizado con sus alumnos y alumnas de 4º de ESO del Instituto Antonio Trueba de Portugalete sobre la historia de una escuela muy singular, por sus especiales características sociológicas, como fue la de la fábrica Babcock and Wilcox de Sestao, que estaba en el edificio donde se ubica actualmente el citado instituto.
Aparte del trabajo final de la investigación, se reproducen en Hautatzen fotografías y audios de gran interés (enlace al trabajo final) y se puede conocer cómo era en general la vida de los trabajadores en una fábrica-poblado que seguía el modelo urbanístico de origen norteamericano conocido como Radburn. En este diseño del espacio, toda la vida de los obreros se realizaba sin salir del mismo, con buena calidad de vida higiénica, casas con terreno propio y jardines y zonas comunes de esparcimiento. Además, los obreros contaban con un economato donde hacer sus compras y sus hijos asistían a la escuela de la que estamos hablando, exclusiva para ellos.

02 abril 2020

Fallece Ricardo Díez Hochleitner, impulsor de la Ley General de Educación de 1970

Las exposiciones permanentes del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela incluyen un espacio dedicado a la historia de la educación en España durante el franquismo; y el periodo que abarca, como se indica sobre una de las paredes de esa sala, es 1936-1970.
El que la finalización de esa época sea 1970 se debe a la publicación en ese año de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, que adaptó las enseñanzas en España a la nueva sociedad del desarrollismo.
Aunque la cabeza visible de esa ley fue el ministro José Luis Villar Palasí -tanto es así que a esa ley se le suele denominar Ley Villar Palasí-, en ese proceso de cambio fue decisiva la participación de Ricardo Díez Hochleitner, fallecido el pasado 1 de abril a los 91 años
Díez Hochleitner, desde su puesto de Secretario General Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia desde 1968, impulsó, primero, la elaboración del Libro Blanco y, al año siguiente, la citada Ley General de Educación aprobada en julio de 1970.
En 1988, siendo vicepresidente de la Fundación Santillana, realizó la Presentación de la publicación que se elaboró con motivo de la exposición "La escuela de ayer", que Juan González Ruiz realizó en la Torre de Don Borja de Santillana del Mar. Y, en ella, decía, en una época en que la investigación de la cultura empírica de la escuela como disciplina científica estaba en sus inicios, que "quien pretenda avizorar el futuro tiene que procurar descifrar antes el legado del pasado... La vieja escuela rural de hace un siglo... esas escuelas y su equipamiento... representan un gran acicate para lograr que las futuras generaciones comprueben que tenemos memoria y que hemos apostado por un futuro mejor desde las conquistas del presente."