El pasado viernes 13 de diciembre de 2013 visitaron el Centro de Recursos,
Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco sesenta alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Se le explico la labor que actualmente realiza el Centro de Resursos, y pudieron ver alguna muestra en vídeo de los trabajos realizados. A continuación, visitaron, organizados en grupos, la biblioteca, la exposición temporal "Contar, calcular, medir" y las
tres salas de la exposición permanente.
19 diciembre 2013
19 noviembre 2013
Visita de Lucio Diaz Paniagua
El día 19 de Noviembre, Lucio Díaz Paniagua, conocido entre cosas por ser coautor del famoso programa GECE (Gestión económica de centros educativos) y haber gestionado el programa PROA (Programa de refuerzo, orientación y apoyo), nos visitó junto con su familia y en compañía de miembros de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte (Francisco García-Fraile y Lourdes del Álamo).
Con ellos hicimos un dilatado recorrido por los rincones del centro. Tanto Lucio como su mujer, Isabel Ruiz, mostraron un gran interés por todo lo relacionado con el mundo de la escuela e incluso reconocieron y nos aportaron más información de alguno de los objetos que habían sido de uso cotidiano en su infancia. Lucio, como profesor ya jubilado y dedicado a las matemáticas, mostró una especial sensibilidad hacia los objetos y carteles de nuestra exposición temporal "Contar, Calcular, Medir".
Con ellos hicimos un dilatado recorrido por los rincones del centro. Tanto Lucio como su mujer, Isabel Ruiz, mostraron un gran interés por todo lo relacionado con el mundo de la escuela e incluso reconocieron y nos aportaron más información de alguno de los objetos que habían sido de uso cotidiano en su infancia. Lucio, como profesor ya jubilado y dedicado a las matemáticas, mostró una especial sensibilidad hacia los objetos y carteles de nuestra exposición temporal "Contar, Calcular, Medir".
15 octubre 2013
Dolors Mayoral Arqué y Olga Bernard Cavero, de la Universidad de Lleida, nos visitaron el viernes 11 de octubre. En la visita tuvimos la ocasión de mostrar la organización y estructura del centro, así como los diferentes proyectos que el CRIEME desarrolla con los centros educativos. Durante su estancia hemos visto la interesante posibilidad de establecer cauces de colaboración en próximos proyectos.
10 octubre 2013
Visita de D. Ángel de Miguel. Director General de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
El Director General mostró un gran interés por la historia de nuestra escuela, por la antigua e interesante bibliografía del centro, y por los objetos que íbamos observando en el recorrido por las distintas salas.
Queremos agradecer la buena valoración que D. Ángel de Miguel expreso por la labor didáctica del centro, los proyectos y el trabajo desarrollado con los alumnos de esta comunidad.
22 septiembre 2013
Visita de miembros del Departamento de Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla
A mediados del mes de septiembre hemos tenido la satisfacción de recibir la visita de parte del Departamento de Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla. Nos acompañaron Mª Nieves Gómez García, Mª José Rebollo Espinosa, Virginia Guichot Reina, Marina Núñez y Pablo Álvarez Domínguez.
Con ocasión de su presencia, tuvimos oportunidad de seguir profundizando en la trayectoria de colaboración e intercambio que ya tenemos consolidada desde hace tiempo.
Desde el CRIEME queremos agradecer la visita y el gran interés mostrado por nuestra institución, así como el trato, talante y afecto que cada uno de miembros del equipo nos transmitió durante su estancia.
Con ocasión de su presencia, tuvimos oportunidad de seguir profundizando en la trayectoria de colaboración e intercambio que ya tenemos consolidada desde hace tiempo.
Desde el CRIEME queremos agradecer la visita y el gran interés mostrado por nuestra institución, así como el trato, talante y afecto que cada uno de miembros del equipo nos transmitió durante su estancia.
05 julio 2013
Curso de verano de la Universidad de Cantabria en el CRIEME
El CRIEME ácoge en estos días a los participantes al curso de verano de la Universidad de Cantabria ´La literatura y las artes. Una mirada integradora sobre las artes y su presencia en el aula'. Actividad dirigida por Raquel Gutiérrez Sebastián y Laura Mier Pérez.
Aprovechando la estancia en el CRIEME, los alumnos del curso han podido realizar una visita a nuestras instalaciones, desde donde les hemos mostrado las distintas salas de exposición y la actividad didáctica de este centro.
Además de la actividad lectiva propia del curso, los participantes han podido disfrutar de una actuación combinada de recital y música que se ha desarrollado en los jardines del edificio, creando un marco idóneo para el disfrute de los asistentes. En la interpretación han participado Paula Mier, Asunción Martínez y Raquel Gutiérrez.
13 junio 2013
Miembros de la Revista "Quima" donan al CRIEME la colección completa de esa publicación

La Revista Quima, de la que aparecieron 32 números, más algunos extraordinarios, entre diciembre de 1983 y mayo de 1992, pretendió en su día ser "el reflejo de nuestras preocupaciones e inquietudes pedagógicas, de nuestros problemas y posibles soluciones, de nuestras frustraciones y esperanzas."
17 mayo 2013
Entrega de premios del concurso “Celebramos el Día de las Letras de Cantabria”
El pasado 16 de mayo tuvo lugar el acto de entrega de los premios del concurso "Celebramos el Día de las Letras de Cantabria" en el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco.


15 mayo 2013
Los alumnos del CEIP "Menéndez Pelayo" de Santander preparan materiales para el premio "Apadrina un monumento" en el CRIEME de Polanco
Un grupo de diez niños y niñas de 5º curso del CEIP Menéndez Pelayo de Santander estuvieron el pasado 10 de mayo en el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela. El objetivo de la visita, en la que estuvieron acompañados por sus profesoras Julia Covarrubias y Gema Solá, era filmar escenas sobre la escuela de otro tiempo para incorporarlas al material audiovisual del proyecto que presentarán al premio "Apadrina un monumento", convocado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.
Además, visitaron la exposición temporal "Contar, calcular, medir".
29 abril 2013
Visita de 40 alumnos de 3º del Grado en Pedagogía de la Universidad de Oviedo

Tras la explicación sobre la importancia de la conservación del patrimonio histórico-educativo y de su conocimiento por parte de los profesionales de la pedagogía, se les proyectó un video sobre las actividades de difusión que lleva a cabo el CRIEME. A continuación, visitaron, en grupos de veinte, la exposición temporal "Contar, calcular, medir" y las tres salas de la exposición permanente.
24 abril 2013
Desarrollo del taller de agrimensura en las visitas de los escolares al CRIEME
A los alumnos que nos visitan, se les explica previamente a la realización del mismo la importancia de las prácticas de agrimensura en las escuelas de otras épocas, donde la población rural era mayoritaria en España, y cómo el maestro solía llevar su cadena de agrimensor para, en las salidas didácticas de los jueves por la tarde, aprovechar y aplicar sobre el terreno las fórmulas que de las áreas de las figuras geométricas habían estudiado en clase.
El taller, como se ve en las fotografías, puede ser realizado por los propios profesores de los niños; y estos en ocasiones aportan nuevos elementos a los utilizados por las personas que trabajan en el CRIEME.
El CRIEME instala en el CEIP "Marqués de Valdecilla" la exposición itinerante "Trazos" dentro de los actos del centenario del centro
La exposición permanecerá abierta, para que pueda ser vista por alumnos y padres, hasta el día 3 de mayo.
23 enero 2013
Primera visita de grupos de escolares al CRIEME del año 2013
El 22 de enero nos visitó el primer centro escolar de este nuevo año 2013.
En concreto, fueron alumnos del Colegio "Fernando Arce" de Torrelavega los que estuvieron en el CRIEME.
Acompañados de dos de sus profesores, Javier e Isabel, visitaron la exposición permanente y la exposición temporal "Contar, calcular, medir", en relación con la cual hicieron un pequeño taller de agrimensura en el exterior del edificio.
Las prácticas de agrimensura eran habituales en las escuelas españolas de otro tiempo. El porcentaje de la población que vivía en nucleos rurales era mucho mayor que el actual y la agricultura y la ganadería las actividades fundamentales en esos ámbitos.
La escuela, como en la actualidad, cumplió el papel de proporcionar a los ciudadanos conocimientos científicos básicos relacionados con su futura vida laboral. En este marco hay que insertar los ejercicios de agrimensura que es tan habitual encontrar en los manuales escolares de hace unas décadas.

16 enero 2013
José Luis Rodríguez Villa dedica un capítulo de "Tesoros ocultos de Cantabria" al CRIEME

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)