03 febrero 2017

Publicación de "Vidas Maestras 2016"

Un año más, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria ha publicado el libro, elaborado por el CRIEME de Polanco, Vidas Maestras.
Desde el 2005, en que apareció por primera vez, todos los años se ha realizado esta publicación en la que los docentes jubilados a lo largo de cada curso escriben su biografía profesional, añadiendo imágenes de ella.
En Vidas Maestras 2016 han sido veinte, uno más que en la edición de 2015, los docentes que han participado. Y fue entregado a todos los profesores y profesoras  jubilados a lo largo del curso 2015-16 en el acto del Día del Docente celebrado en el Parlamento de Cantabria el viernes 27 de enero último.
El libro puede leerse, además de en su edición impresa, en formato digital.

02 febrero 2017

Celebrado el Día del Docente 2017 en el Parlamento de Cantabria


La celebración del Día del Docente 2017 reunió en el Parlamento de Cantabria a buena parte de los 257 profesores jubilados el último curso en esta región, objeto central del homenaje que un año más la Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha querido brindarles.
El homenaje se ha hecho extensivo a los 9000 profesores que trabajan en la enseñanza pública y concertada de Cantabria, y ha estado presidido por la presidenta del Parlamento de Cantabria, Dolores Gorostiaga; la vicepresidenta del Gobierno, Eva Díaz Tezanos, y el consejero de Educación, Ramón Ruiz.
Ramón Ruiz señaló durante el acto que se sentía “orgulloso de los docentes que tiene la región” y requirió a la ciudadanía para que se interese por conocer mejor el trabajo que realizan día a día. El consejero pidió también a los ciudadanos “respeto por una profesión que ayuda a los ciudadanos a mejorar intelectual y moralmente, que ayuda a mejorar la vida de los demás, que ayuda a mejorar Cantabria”. Y añadió que, a pesar de los cambios curriculares, pedagógicos y organizativos, “hay algo que no ha cambiado: vuestra vocación y amor por la profesión docente”.
El consejero de Educación, Cultura y Deporte, que estuvo acompañado por su equipo directivo, recordó que “la función docente trabaja día a día en el aula los valores de la convivencia y el diálogo”, y agradeció a la vicepresidenta Eva Díaz Tezanos el haber recuperado institucionalmente la celebración del Día del Docente y su contribución a las altas cotas de calidad y equidad de nuestro sistema educativo, que es “un buen sistema educativo”. Al conferenciante invitado, Ángel Gabilondo, le pidió que siguiera trabajando “por un pacto básico, social y político por la educación”.
La presidenta del Parlamento, Dolores Gorostiaga, dio la bienvenida, agradeciendo a los docentes el “enseñar a nuestros hijos los distintos caminos de la vida”.
Como ponente invitado intervino el señalado Ángel Gabilondo, exministro de Educación y catedrático de Metafísica en la Universidad Autónoma de Madrid, que dijo que “Cantabria será lo que sea su educación”, para añadir que “la miseria y la ignorancia solo se combate con la cultura y la educación”. Gabilondo se mostró convencido de la necesidad de un pacto escolar: “Pongamos estabilidad en la normativa, en los objetivos y en los recursos”. A continuación, pidió un compromiso con el futuro del país, anteponiendo el bien colectivo. Respecto a la naturaleza del trabajo docente, el conferenciante desgranó las características del buen profesor: curiosidad, generosidad…, pero sobre todo ser buena gente: “No se puede ser buen maestro si no se es buena persona”, dijo recordando a Marco Aurelio. Gabilondo añadió que “la educación no se reduce al horario escolar; todo es educativo, el entorno, el ocio, los hogares…”. Además, puso especial énfasis en señalar que “lo importante en el aula es enseñar a hablar, a leer y a escribir”, para concluir que “educar es una de las tareas más complejas de la vida, pero también la que despierta mayor ilusión”.
La Orquesta Barroca del Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander y el músico Marcos Bárcena pusieron el contrapunto musical al acto, en el cual se proyectó un video realizado por el CRIEME de Polanco con testimonios de docentes jubilados y se reconoció con una placa conmemorativa la importante labor educativa que han desempeñado cuatro institutos de Cantabria que celebran su centenario (el IES Santa Clara) o sus cincuenta años de vida (los Institutos José María Pereda, Ataúlfo Argenta y José del Campo).
Los docentes jubilados reibieron, por su parte, un grabado realizado por un alumno de la Escuela de Arte Nº 1 de Puente San Miguel y los libros Vidas Maestras 2016 y La educación primaria en Cantabria 1923-1936. Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República, de Ángel Llano Díaz.

01 febrero 2017

Aparición del libro de Ángel Llano Díaz "La educación primaria en Cantabria (1923-1936)"

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria ha publicado el libro de Ángel Llano Díaz La educación primaria en Cantabria 1923-1936. Dictadura de Primo de Rivera y Segunda Republica.
Esta obra, que es un resumen de su recientemente presentada tesis doctoral, se divide en cinco capítulos:
I. El proceso de alfabetización.
II. Hacia un cambio de modelo educativo.
III. La enseñanza pública.
IV. El magisterio público.
V. La enseñanza privada.
Al final de la misma, y tras las Conclusiones, se incluyen Fuentes y bibliografía.

12 enero 2017

Fallecimiento del dibujante y escultor Lucio de la Fuente

Lucio de la Fuente Sadornil falleció el pasado miércoles 11 de enero en Santander. Ilustrador de libros de lectura y de cuadernos de caligrafía en Zaragoza para la editorial Luis Vives, realizó el monumento a la maestra rural que se instaló en el parque del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco.
Es el protagonista de uno de los videos de la colección elaborada por el CRIEME titulada Ecos desde el pupitre: Ver vídeo
 

21 diciembre 2016

Aparición del número 16 de la revista digital "Cabás"

Portada16
El número 16 de la revista digital Cabás, especializada en el patrimonio histórico-educativo, correspondiente al segundo semestre de 2016 ya está disponible.
Incluye este número los siguientes artículos:
-José Ángel Ayllón Gómez, Raúl Miguel Malmierca y Álvaro Nieto Ratero, "Violencia simbólica y educación: el aula de enseñanza primaria en el nacionalcatolicismo a través del museísmo pedagógico".
-Antonio David Galera Pérez, "Educación física en los libros de texto escolares anteriores al franquismo (I): Obras generales".
-Mª Carmen Gómez Gómez, Jacinto Escudero Vidal y Mª Teresa Iglesias Polo, "La Universidad Popular Femenina de La Grande Obra de Atocha de A Coruña (1927-1968)".  
-Felipe Jiménez Mediano, "Renovación Pedagógica en la provincia de Ciudad Real en el primer tercio del siglo XX. Principios, escuelas y figuras representativas".
-Mª Matilde Ariza Montes y Antonio Marcos Naz Lucena, "La creación del Museo Virtual del Patrimonio del IES Pedro Espinosa: una tarea de todos".  
La experiencia "La Asociación Cultural La tribu Educa en la recuperación del patrimonio histórico educativo" (Ana Capilla Serrano y José Antonio Ruiz Delgado).
El relato escolar "Relatos del Colegio Menéndez Pelayo de Santander" (José Luis Arenal Caso). La foto con historia "¡Por fin un nuevo Instituto de Enseñanza Media en Santander!" (Antonio Vara Arenal), sobre el Instituto José María Pereda de Santander, que cumplió en octubre cincuenta años de su puesta en marcha.
El apartado Centros PHE está dedicado en este número al Museo della scuola e dell’educazione popolare de la Università degli Studi del Molise (Campobasso, Italia) y corre a cargo de Rossella Andreassi, Alberto Barausse y Michela D’Alessio.
En junio de 2017 aparecerá el número 17 de esta revista digital elaborada por el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.
Enlace directo a este número: http://revista.muesca.es/index.php

20 diciembre 2016

Donación de materiales por parte de Rosario Miguel Ruiz

María Rosario Miguel Ruiz estuvo el martes 20 de diciembre para realizar una donación de libros antiguos, varios de gran interés para ir completando algunos apartados del fondo de la biblioteca -especializada en manuales escolares- del CRIEME.
El catálogo de esa biblioteca se puede consultar a través del siguiente enlace:

18 diciembre 2016

Donación de materiales de Victoria Ibarrondo


María Victoria Cabieces Ibarrondo trajo el viernes 16 de diciembre al CRIEME unos valiosos materiales escolares pertenecientes a su madre, Victoria Ibarrondo, y que esta dona al Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco.
Además de veintidós manuales escolares de otro tiempo (alguno tan antiguo como de 1908), dona un cuaderno de dibujo del curso 1940-41 y un álbum geográfico del 41-42, ambos primorosamente dibujados en su día a colores por la propia Victoria Ibarrondo.

09 diciembre 2016

Visita de los alumnos de 5º del Colegio Santa María Micaela

Los niños y niñas de 5º del Colegio Santa María Micaela de Santander visitaron el miércoles 7 de diciembre el CRIEME de Polanco.
Estuvieron acompañados por sus profesores Sonia, Alberto y Asun.
Tras la presentación en el salón del centro, recorrieron -dividiéndose en tres grupos- cada uno de ellos las exposiciones permanentes, la temporal "Norte, sur, este y oeste" y realizaron también todos ellos sucesivamente el taller de orientación relacionado con la exposición temporal, utilizando para ello la brújula.

05 diciembre 2016

Visita de niños y niñas del Colegio La Milagrosa

El viernes 2 de diciembre visitaron el CRIEME de Polanco los niños y niñas de 5º y 6º del Colegio La Milagrosa de Polanco.
Tras una pequeña charla sobre la historia de la escuela en España, recorrieron las exposiciones permanentes y la exposición temporal "Norte, sur, este y oeste" y realizaron un taller de orientación en el parque del centro.

04 diciembre 2016

Publicada en el Boletín Oficial de Cantabria la Resolución por la que se establece el procedimiento para que los centros puedan solicitar su acreditación como centros históricos de la Comunidad Autónoma de Cantabria

En el Boletín Oficial de Cantabria del 30 de noviembre de 2016 ha aparecido publicada la Resolución de 22 de noviembre de 2016 por la que se establece el procedimiento para que los centros educativos públicos de Cantabria puedan solicitar su acreditación como centros históricos de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
En el Apartado Noveno de esa Resolución se señala que el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia Educativa será la institución a través de la cual los centros históricos de la Comunidad Autónoma de Cantabria podrán recibir asesoramiento para llevar a cabo la tarea de protección y difusión de su patrimonio.